Peces

Peces

sábado, 26 de febrero de 2011

BLOOMS DE ALGAS Y ACUICULTURA





Floraciones de algas se producen en todo el mundo y, en algunas zonas, son un fenómeno estacional común. De hecho, algunas especies de algas se someten a un rápido incremento (su número puede alcanzar varios millones de células por litro) y forman manchas visibles en la superficie del agua (en mar abierto, las zonas costeras, lagos, ríos ...) a las que se refiere como "mareas rojas" o "marea marrón". Estas floraciones pueden ser nocivas para las especies acuáticas, ya sea causando anoxia en el proceso de deterioro y obstrucción de las branquias de los peces, o la producción de toxinas específicas.
Varias clases de algas aparecen implicadas en los blooms dañinos: Cyanophycea, Dinoflagellates, Chloromonads, Prymnesiomonads, Silicoflagellates, Diatoms.
En Europa se presentó una lista con las especies de fitoplanctona sospechosas deproducir daños y se clasificaron en tres categorías (Hallegraeff, 1993):
Especies que causan decoloación del agua pero que pueden crecer a tant alta densidad que causan depleción del oxígeno y la muestre de los peces (Noctiluca, Gonyaulax ...)
Las especies nocivas para los peces al dañar o obsturir sus branquias (Chaetoceros, Heterosigma...)
Especies que producen toxinas (Gambierdiscus, Gymnodinium, Microcystis, Pyrodinium ...)
Las mortalidades de peces silvestres y cultivados se pueden dividir en tres categorías en función de tres efectos nocivos. En algunos casos se debe a la desoxigenación del agua cuandola floración decae, mientras que en otros, hay una clara evidencia de la participación de biotoxinas. Existe una acción directa de las algas sobre los propios peces, especialmente en los órganos sensibles tales como las branquias, hígado, y el tejido del sistema nervioso o bien la muerte indirecta de los depredadores que hayan consumido los herbívoros que se han alimentado de la floración.
Algunas especies de algas pueden dañar a los peces por obstrucción de las branquias (es decir, células productoras de moco de las algas) o daños directo de sus branquias, provocando en ambos casos la asfixia y finalmente a la muerte.
Las algas que producen toxinas incluyen una serie de especies pertenecientes a por lo menos tres clases: Chrysophycea, Dinophyceae y Cyanophyceae. Sin embargo, la capacidad de sintetizar toxinas no parece ser una especialización estrictamente filogenética. Sólo unas pocas especies de dinoflagelados se sabe que tienen una toxicidad confirmada y unas veinte de un total de 1500 especies de algas se sabe que producen toxinas potentes (Baden, 1983; Hallegraeff, 1987). La intoxicación de los peces se asocia a menudo con la lisis repentina de la proliferación de algas que resulta en la liberación de las endotoxinas de las algas en el agua circundante.
Los blooms de algas no afectan a todos los peces de una granja de igual forma, factores como el tamaño de los peces y de los invertebrados, nivel de limpieza de las redes (parece que las redes sucias protegen los peces de los blooms), situación de las jaulas en la granja (las jaulas periféricas son mas suceptibles), entre otros son determinantes en la gravedad del brote.
Para minimizar el impacto de los blooms en una granja es imprescindible una detección precoz. Con este fin, será necesario el análisis de la columna de agua como mínimo semanalmente en épocas de riesgos, la identificación y cuantificación de las especies de plancton presentes y  la realización del estudio histológico de las branquias. Una vez detectado el bloom se puede minimizar su impacto deteniendo la alimentación (para disminuir la demanda de oxígeno y evitar que los peces se acumulen en la superficie del agua, donde acostumbran a localizarse las algas dañinas), añadir aireación adicional, desplazar las jaulas a zonas libres, colocar lonas protectoras, e incluso se han añadido materiales arcillosos para producir la floculación del plancton y facilitar su hundimiento.   

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gestión de los parásitos monogeneos en cultivo en jaulas en el mar. Parte 1

Los parásitos monogeneos son un problema común de la acuicultura en jaulas marinas en las aguas cálidas. Las especies afectadas son el besugo, la lubina, la dorada, la perca gigante, meros, seriola, etc.
Hay numerosas especies de monogeneos con diferentes impactos y especificidades de huésped.
El impacto económico puede ser grave; por ejemplo, en la Seriola spp., hasta el 20% de los costes de producción.
 
Consecuencias de la infección:
• La mortalidad (puede ser muy alta si no hay intervención)
• Retraso en el crecimiento
• Pobres FCR
• Mayores costos laborales
• Mayores costos de infraestructura
 
Gestión del parásito:
Hay que tener en cuenta todo el ciclo de vida del parásito (huevos, larvas y adultos) y centrarse en limitar el éxito del ciclo de vida del parásito en lugar de reaccionar a las epizootias. Así se debe definir una sola unidad de gestión (es decir, las jaulas marinas con interacción con las poblaciones de parásitos)
 
Seguimiento:
Hay que buscar un compromiso entre costo (mano de obra, por ejemplo) y la necesidad (es decir, la gravedad y persistencia de los problemas de parásitos). El mejor enfoque consiste en eliminar los parásitos (con prazicuantel, formol o baños de agua dulce, según legislación) y realizar un recuento del número de parásitos con un microscopio. Se puede determinar el nivel de parasitación mediante el recuento de las clases de talla (indicador de la edad). Estos datos permitirán el perfeccionamiento de las estrategias de gestión del parásito.
 
Manejo:
1. Barbecho y separación de tallas
2. Orientación de las jaulas
3. Manipulación medio ambiente alrededor de la jaula
4. Limitar los factores de estrés

1. Barbecho
Funciona cuando la fuente principal de infección proviene de los peces de las jaulas. El período de descanso puede ser de corto - para la mayoría de monogeneos en Seriola (10-30 días). Es la opción de gestión más potente ya que reduce en gran medida las necesidades de tratamiento, mejora el estado de salud de los peces y el rendimiento.
Requiere un mínimo de dos sitios, preferentemente de 3 por explotación (en función del ciclo de producción). Los sitios deberían de estar separados por grandes distancias.  Los costos y las cuestiones de logística deben tenerse en cuenta.
2. Orientación de las jaulas
La orientación pueden influir en la interacción entre las jaulas. Los niveles de infección de una fuente puede ser menor en los puntos perpendicules a la corriente que en los paralelos a dicha la corriente. Etudios de datos de campo muestran que el crecimiento acumulado de la población de parásitos (es decir, en todas las jaulas) es menor con la orientación cruzada de la corriente.
3. Manipulación medio ambiente alrededor de la jaula
Las jaulas atrapan los huevos de los monogeneos y probablemente aumentan las tasas de reinfección. Para los huevos de B. seriolae, el factor clave en la acumulación fue la presencia de algas verdes filamentosas. Los antiincrustantes redujo la acumulación de los huevos de los parásitos. Los cambios de red también ayudan a eliminar los huevos del medio ambiente
4. Limitar los factores de estrés
Algunos estudios han demostrado que las poblaciones monogenean puede crecer más rápido en peces con inmunosupresión. Sin embargo, el impacto de los factores de estrés sobre las infecciones de monogeneos en la acuicultura en jaulas marinas no se conocen bien.

Fragmento de "Management of monogenean parasites in sea-cage aquaculture" de Ingo Ernst.

martes, 1 de febrero de 2011

EL PORQUE DE LOS BROTES

El desarrollo rápido y constante de todos los sectores de la acuicultura reivindica una mejor gestión sanitaria y una mejora de la capacidad para afrontar nuevos retos de salud. Esto es particularmente evidente, con mayor interés, en la diversificación de especies, así como en las nuevas técnicas de engorde. La rápida y continua expansión de estos sectores ha superado la tasa de la educación, la investigación y la adaptación de la experiencia en la gestión de la salud. Los riesgos reales tienen que ser evaluados - frecuentemente a través de pruebas experimentales controladas y repetidas - además, se deben realizar encuestas sobre el terreno y la recopilar datos epidemiológicos (por ejemplo, la cría y los factores ambientales asociados con los brotes de enfermedades). Aunque nuestra capacidad para manejar la mayoría de estos problemas de salud ha crecido  enormemente en los últimos 20-30 años, los nuevos retos siguen pidiendo más mejoras.  
Una multitud de factores ha contribuido a los problemas de salud que actualmente se enfrenta la acuicultura. Como se ha señalado, en los últimos tres decenios, la acuicultura se ha expandido, intensificado y  diversificado, basandose en gran medida en los movimientos de animales acuáticos vivos y productos animales  (Reproductores, semillas y piensos). Esta tendencia ha sido provocada por cambios en las circunstancias y  perspectivas, en particular la liberalización del comercio mundial. Nuevas perspectivas y orientaciones han acelerado la difusión accidental y la incursión de las enfermedades en nuevas poblaciones y regiones geográficas, por ejemplo, a través de los movimientos de las poblaciones de criadero de producción, nuevas especies para el cultivo, la mejora y el desarrollo del comercio de peces ornamentales.

QUE CAUSA LA ENFERMEDAD EN LOS PECES?

El Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE enumera las enfermedades infecciosas de importancia y significancia en la acuicultura mundial y la producción acuática. Todos ellos son causados por patógenos (virus, bacterias y parásitos) y son capaces de difundir a través del movimiento de las especies huésped infectadas. Además de las enfermedades de la lista de la OIE, hay muchas enfermedades de interés regional o nacional, que tienen un impacto significativo en la productividad. Algunos de ellos son bien estudiados y comprendidos, mientras que otras son de origen desconocido o emergentes. Estas enfermedades pueden plantear retos iguales, si no mayores, para eldesarrollo de la acuicultura en algunas regiones.
Las enfermedades no infecciosas son también comunes en la acuicultura y, a pesar de que generalmente reciben menos atención que las enfermedades exóticas, pueden tener efectos igualmente devastadores sobre la producción en un muy corto plazo. Estas enfermedades son causadas generalmente por agentes oportunistas u otras condiciones bióticas y abióticas. Por ejemplo, la gestión inadecuada, mala calidad del agua, nutrición inadecuada, la degradación del medio ambiente acuático, y la exposición crónica o aguda a la contaminación han sido vinculados a la mortalidad en masa de una amplia gama de especies de cultivo y silvestres.